Big Shot
Buscar
Buscar
Una nueva era inicia, y las posibilidades de cambiar la realidad en provecho de la humanidad son numerosas. La participación de la iniciativa privada es vital.

20 retos que enfrentaremos en 2020

Por: Lucía Morales, Georgina Baltazar, Leonor Mondragón, Amanda Solís y Javier A. Lomelí

En el arranque de un nuevo decenio los retos que el ser humano tiene en frente son ineludibles. Con el inicio de 2020, el reloj marca la cuenta regresiva para muchos de estos desafíos, y en ello va la sobrevivencia no solo de la humanidad, sino del planeta entero.

El cambio climático es uno de los temas impostergables. Los desastres naturales, la escasez de agua, los impactos en la agricultura y en las infraestructuras, son algunas de las consecuencias inmediatas.

No sólo eso, las migraciones -derivadas en parte por los desastres naturales, sin menoscabo de las causas por conflictos sociales­-, orillan a la urbanización acelerada de las ciudades sin una planeación de por medio, lo que a su vez se traduce en desigualdad, pobreza, inseguridad, congestión y un pronunciado círculo de nuevos retos.

Al mismo tiempo, los avances tecnológicos y la nueva definición de fuerzas comerciales a nivel global, reconfiguran las forma de conducirnos, de relacionarnos, de hacer negocios y fijar prioridades.

En esta era de enormes oportunidades las decisiones ya no pertenecen solo a los gobiernos. La sociedad en general debe intervenir, y con ésta la clase empresarial juega un papel fundamental.

Solo por mencionar un ejemplo, por primera vez en cinco años el cambio climático es la principal preocupación de los directores ejecutivos a nivel global. En México ocupa el quinto lugar entre los temas relevantes para la alta dirección, según el 2019 Global CEO Outlook, elaborado por la consultora KPMG.

20 retos del 2020

Es tiempo de arremangarse y ‘tomar el toro por los cuernos’. Big Shot Magazine presenta 20 desafíos que será preciso enfrentar desde cada una de nuestras trincheras, ya sin excusa, ya con urgencia.

1. Cambio climático

La noticia de los incendios que asolan a Australia hizo depertar del letargo navideño a muchos. Avivados por las altas temperaturas y las sequías, se piensa que estos durarán por meses. Este hecho precedió las inusuales mareas altas en Venecia, en noviembre. La pregunta ante las consecuencias del cambio climático, que rebasan lo imaginado por el ser humano, es inevitable: ¿Habrá recursos suficiente para enfrentar estos efectos?

La mayor responsabilidad de los abruptos cambios climáticos se atribuye a la emisión de gases de efecto invernadero, resultado de una acelerada y desmedida producción y consumo de bienes. Pero la población sigue creciendo y con ella la demanda de bienes. Para la consultora KPMG, las empresas tienen el reto de responder los siguientes temas :¿Cómo producir más para satisfacer necesidades, pero contaminando menos? ¿Qué inversiones requerirá su negocio para lograrlo? ¿Qué requisitos legales y/o retos de abasto en materias primas y energéticos deben de cumplir?

El cambio climático y los desastres naturales que se ha registrado representan una amenaza para toda la humanidad y el resto del planeta. Retos de 2020. Foto: Getty Images

Un tema clave es entender de qué manera el cambio climático afectará las futuras ganancias de los negocios. Según el Foro Económico Mundial, 90% de las ciudades costeras afrontará el aumento del nivel del mar, lo que afectaría caminos, puertos, vías férreas, actividades agrícola y turística, la producción de energía, el acceso a agua potable, e incluso la conectividad.

Una recomendación de KPMG es colaborar con pares, proveedores y clientes desarrollando productos y servicios innovadores con bajas emisiones de CO2. Y comunicar una postura “clara y consistente” que muestre lo que se hace para reducir esas emisiones.

2. Hiperconectividad

La era del Internet de las cosas, es decir, del ‘todo conectado’ a una red inalámbrica para ser manipulado desde un dispositivo, se consolida con la introducción de la tecnología 5G este 2020, que ofrece una velocidad de mayor conexión sin interrupciones.

Esto amplía la posibilidad de cambiar los modos de producción, comercialización, distribución, comunicación y relación entre las personas, lo que implica una modificación en el estilo de vida en general.

La firma Oracle estima que tan solo este año habrá 31,000 millones de dispositivos conectados, y alerta que todos estos estarán generando datos que deberán ser procesados para la toma de decisiones. Uno de los grandes retos será tener capacidad suficiente para analizar de forma efectiva la cantidad de información que se estará generando, sin pasar por alto los retos en materia de seguridad y legales, así como de privacidad que conllevará este nivel de conectividad y exposición.

Aniruddha Dasgupta, director global del Ross Center para Ciudades Sustentables del World Resource Institute (WRI), comentaba hace unos días en México sobre la necesidad urgente de preguntarnos “¿para qué la tecnología?”, y recordaba que la falta de visión ante esta nueva disrupción, puede llevarnos a cometer errores pasados. Por ejemplo, refirió cómo la gran invención del auto se convirtió en un problema grave de movilidad.

3. Cibercrimen, el delito del siglo XXI

Pemex asegura que no, que su información no fue dañada luego del ataque ocurrido en noviembre a por lo menos 3,000 computadoras de las 60,000 que integran sus sistemas informáticos.

El objetivo del ataque informático con un software llamado Doppel Paymer fue extorsionar a la empresa pública. A cambio de frenar el secuestro del equipo, los hackeadores pedían 5 millones de dólares.

Según el reporte Seguridad en Internet 2019, realizado por Symantec, cada mes 4,800 sitios web se ven comprometidos por el cibercrimen.

Los ataques que buscan extorsionar han pasado de tener como blanco a las personas, ahora buscan a las empresas, sector donde las infecciones han aumentado 12%. Las cadenas de suministro son “un objetivo bastante jugoso ya que los ataques a éstas han aumentado en 78 por ciento”.

La Organización de Estados Americanos (OEA) calcula que el costo anual por reparar estos daños en México suma 107 millones de dólares (mdd).

La recomendación de KPMG es identificar, proteger, detectar, responder y recuperar. Claro que para ello las empresas deberán considerar un porcentaje de inversión, lo que seguro les ahorrará varios dolores de cabeza y muchos miles de pesos.

4. El camino a la industria 4.0

En México la Cuarta Revolución Industrial, conocida también como Industria 4.0, aún tiene un largo camino por recorrer. El concepto implica la creación de sistemas de producción ciberfísicos a través de la convergencia y aplicación de nuevas tecnologías como el Internet de las Cosas (IoT), la impresión 3D, la inteligencia artificial y la robótica avanzada, según la consultora alemana Fostec & Company.

La adopción de esas tecnologías generaría “procesos autoajustables, inteligentes, flexibles y eficientes mediante la digitalización de la producción, desde el diseño hasta el consumo”, refiere información de Nuevo León 4.0, inicitativa para hacer de la entidad un referente internacional en este tipo de industria.

Miguel Ángel Pirez, presidente de la Comisión de Innovación y Desarrollo Tecnológico de la Canacintra Querétaro, dice que pese al interés de gobiernos estatales e industrias por migrar a la siguiente era manufacturera, “no llegamos ni a 1% de avance”, pero ignorar los cambios amenazaría la existencia del modelo económico.

Oliver Knörich, director de asuntos económicos y globales de la Embajada de Alemania en México ha señalado que de no afrontar el cambio digital, el país “corre el riesgo de quedar rezagado respecto de otras naciones”.

Para Pirez, “el primer paso es la transformación digital de los procesos. Migrar de documentos físicos a digitales (paperless) y emplear la transferencia de archivos a través de correos electrónicos institucionales… Si logramos esto, aceleramos el acercamiento a la industria 4.0”.

5. Robots, ¿oportunidad o amenaza?

El 66% de los empleos a nivel global podrían ser desarrollados por robots, alerta la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Pero Sergio Bitar, investigador visitante del think tank Diálogo Interamericano, dice que las cifras sobre pérdida de empleos a consecuencia de la automatización son ambiguas.

Por ello este riesgo es también una oportunidad para que los humanos se ocupen de aquellas tareas donde aporten más valor y para mejorar sus condiciones laborales.

La automatización destaca entre los retos de 2020. Foto: Getty Images

Hay “la esperanza de que el cambio tecnológico habilite al ser humano a manejar la tecnología y crear un mundo que lo libere de trabajos limitantes y le ofrezca nuevas formas de libertad, realización y creatividad”, concluye el reporte Work for a Brighter Future de la Comisión Global sobre el Futuro del Trabajo de la OIT.

Para el Banco Mundial en este nuevo mercado laboral las habilidades mejor valoradas serán la resolución de problemas, el pensamiento crítico.

6. Hiperurbanización

Vivienda e infraestructura insuficientes, obsoletas e inadecuadas, pobreza, desempleo, cinturones de miseria, desigualdad extrema, problemas de movilidad con la consecuente contaminación e inseguridad, son tan solo algunas de las situaciones que se agudizarán en los próximos años si no se atiende el fenómeno de la urbanización acelerada, consecuencia de las migraciones a las ciudades.

Del 8 al 13 de febrero de este año se realiza el Décimo Foro Urbano Mundial 2020, en Abu Dhabi. Ahí se discutirán los temas más relevantes para las ciudades del orbe.

En la agenda del encuentro, convocado por ONU-Hábitat, se abordan temas cruciales para responder a lo ya sabido: hacia el 2050 cada minuto la población urbana global aumentará en 145 personas y las ciudades verán una afleuncia de 2,500 millones de nuevos ciudadanos.

Uno de los temas en la agenda que se antoja más relevante es cómo lograr financiamiento para el diseño de ciudades sostenibles y, por supuesto, el de las innovaciones en vivienda, movilidad, planificación y gobierno.

La creación de capital humano para afrontar estos retos y el uso de datos y tecnología también ocupará a los 25,000 visitantes expertos en temas urbanos que se prevé llegarán a la cita.

Lo cierto es que, como ya alerta la Nueva Agenda Urbana (documento que contiene los estándares hacia urbes sostenibles), se precisa la cooperación de las partes involucradas, incluyendo a las empresas, el gobierno y la sociedad civil.

7. Movilidad

El costo de la infraestructura y el equipamiento urbano necesarios en temas de movilidad en México al 2030 será de 51.2 billones de pesos, según las estimaciones del Instituto para el Transporte y Políticas para el Desarrollo (ITDP por sus siglas en inglés), con base en datos de la Secretaría de Desarrollo Social.

El monto calculado equivale a 10 veces el gasto presupuestado para 2019, según el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), que en su Índice de Movilidad 2019 alerta que la mala planeación y la inversión insuficiente en sistemas de transporte y movilidad, impulsan el uso de la auto particular en detrimento de la calidad del aire, ocasionando congestión vial, pérdida de productividad y fragmentación social.

El gran reto es implementar un sistema de ‘movilidad inteligente’, donde “la generación, control, operación y el acceso a datos masivos (Big Data) y de forma abierta (Open Data)” sea la columna vertebral en la toma de decisiones, plantea el IMCO.

La diversidad de transporte que combine medios privados (particulares y empresas de redes de transporte), la oferta pública (taxis, microbuses, metro, metrobús) y los sistemas activos (bicicletas, patines y otros medios no motorizados).

8. El reino de los drones

En agosto de 2019 Nissan anunciaba el conteo de su inventario con el uso de drones para aumentar su productividad y eficiencia en este campo.

En Asia los agricultores ya los usan para fertilizar y fumigar, también en México, aunque aquí todavía no es una práctica común. En la industria de la construcción se usan para la inspección y análisis del sitio, además del seguimiento de avance de obra.

La lista de aplicaciones que ahora tienen los drones podría continuar: el armamentismo, la ingeniería, el arte, la mensajería, etc. El infinito de posibilidades y eficiencia de estos se halla en pleno desarrollo.

Retos de 2020. Foto: Getty Images

La consultora PwC calculó hace cuatro años que el mercado global de soluciones con drones para diversas industrias alcanzaba un valor de 127,000 millones de dólares al año. Las industrias valoran la rapidez, la fidelidad y los costos que el uso de los drones les significan.

La firma de consultoría también estima que el valor de mercado de las aplicaciones comerciales con aeronaves no tripuladas crecerá 6,000 veces este año. Esto ya comenzó a transformar la industria y su niveles de eficiencia.

9. Un nuevo orden geopolítico

El mundo inicia un nuevo decenio inmerso en el caos. Así lo reconoció António Guterres, secretario general de las Naciones Unidas (ONU), en su participación en el Foro Económico Mundial (WEF):

“Estamos en un momento en el que los cambios globales están cada vez más integrados y las respuestas a estos cada vez están más fragmentadas. Si no logramos revertir esta situación nos encaminamos hacia el desastre”, dijo Guterres.

Itzel Barrera, maestra en Relaciones Internacionales y profesora del Tec de Monterrey, explica que el orden multilateral está en crisis. Y a eso contribuyen la errática política exterior de Estados Unidos bajo la administración de Donald Trump, la confrontación entre Rusia y Estados Unidos en Oriente Medio, las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, el creciente peso económico y político de China e India, las tensiones por el Brexit en la Unión Europea, la desaceleración económica y la tecnología como una nueva frontera del poder.

En 2020 dominarán la agenda política internacional las elecciones presidenciales en Estados Unidos y la concreción del Brexit, así como la negociación de un acuerdo comercial entre la Unión Europea y el Reino Unido.

10. Conflictos sociales

Las calles de París, Hong Kong, La Paz, Barcelona, Quito, Beirut y Santiago de Chile, entre otras, fueron escenario de protestas masivas durante 2019, haciendo este año comparable con 1848, el año de las revoluciones.

Richard Youngs, investigador del Fondo Carnegie para la Paz Internacional, destaca que “es la primera vez que las protestas se producen en todas las regiones y todo tipo de sistemas políticos. Tanto en los países más ricos y democráticos, hasta los más autoritarios”.

Estas movilizaciones ciudadanas tienen en común que iniciaron con demandas muy específicas como la inconformidad en contra del aumento al transporte público, pero evolucionan hacia cuestiones más sistémicas como la corrupción, detalla Youngs en su artículo After Protest: Pathways Beyond Mass Mobilization.

Por ello, según el think tank Barcelona Center for International Affairs (CIDOB), en 2020 el gran desafío será la respuesta gubernamental a las protestas.

El CIDOB prevé que los Estados más fuertes implementen mecanismos de ajustes, y en los más débiles haya un gran riesgo de fragmentación social y un aumento de la violencia que, a su vez, reforzará las tendencias de militarización, sobre todo en algunos países latinoamericanos y árabes.

Este año cobrarán fuerza movilizaciones transnacionales en torno a temas como el feminismo y el cambio climático.

“Estas protestas destacan por su voluntad propositiva. Más que desafiar a las instituciones lo que hacen es presionarlas para que respondan”, cita el documento El mundo en 2020: diez temas que marcarán la agenda global, del CIDOB.

11. Cambio del modelo económico

La economía global transita de la era de la innovación hacia la era de la implementación centrada en la ejecución, la calidad de los productos, la rapidez de respuesta y el aprovechamiento de los datos.

Entre los cambios clave que impulsará la imparable transformación digital destaca el comercio autónomo: las máquinas se convertirán en consumidores, utilizarán software, sensores e inteligencia artificial para evaluar necesidades de clientes, de acuerdo con el estudio El futuro de la economía, realizado por Dell Technologies.

Según proyecciones de la consultora IDC, las inversiones en tecnología e innovación representarán más de 50% del PIB de América Latina en los próximos tres años.

El análisis de Dell también advierte que los ciclos de producción extensos se transformarán debido a la microfabricación, a las actualizaciones de software implementadas de forma inalámbrica y a la innovación.

Los avances técnicos permitirán que las economías pequeñas, sin la carga de sistemas antiguos y obsoletos, den un gran paso adelante.

12. La economía compartida: vivienda, trabajo y movilidad

A finales de noviembre Uber lanzó tarjetas de regalo electrónicas para empresas, las que pueden usarse en los servicios de Uber Taxi, Uber Eats y Jump (bicicletas). Es una muestra de la evolución de una plataforma que cada vez suma más servicios y segmenta mercados en una creciente economía compartida.

De acuerdo con un análisis de Deloitte Insights se trata de una práctica cada vez más común entre consumidores; unos a otros se brindan un servicio sin necesidad de recurrir a empresas. Pagan por consumir o utilizar bienes, en lugar de poseerlos.

El surgimiento de aplicaciones enfocadas en transporte, música, hospedaje y vivienda, por mencionar algunos ejemplos, va en aumento con un esquema económico y legal aún en conformación en México. Además del reto de fidelizar a los usuarios se deben crear estrategias sólidas para permanecer en el mercado a largo plazo.

En fundador de Airbnb, Nathan Blecharczyk, ha dicho que “la economía compartida no es dar las cosas gratis, sino compartirlas”. Ante la escasez de recursos, compartir bienes y servicios puede ayudar bastante, el gran reto es la misma base del éxito de este modelo: promover una filosofía de ahorro, calidad, sustentabilidad, experiencia y, sobre todo, confianza.

13. Tecnología y éxito empresarial

En el Foro Anual de Transformadores Digitales, Ricardo Hinojosa, director ejecutivo de Mercado empresarial de Alestra, comentó que a pesar de que solo 27% de las empresas realizan actividades de transformación digital, a pesar de que esto les ayudaría a lograr sus metas.

Deberían tener una estrategia enfocada en la integración de tecnologías digitales en todos procesos del negocio, así como en la creación de nuevas experiencias y modelos de negocio basados en la innovación, estima el directivo.

Pero esto no solo debe centrarse en la adquisición de tecnología. Requiere personal capacitado para diseñarla, implementarla y administrarla.

Además debe abarcar todos los ámbitos de la corporación, desde la alta dirección hasta los puestos operativos.

Según el estudio inteligencia artificial y Crecimiento Económico. Oportunidades y Desafíos para México, si se adoptan tecnologías asociadas a inteligencia artificial para la automatización de procesos, el análisis de datos, el apoyo al equipo humano y la atención al cliente, en 10 años el ritmo de crecimiento económico se aceleraría en más de 1% anual.

14. El uso de energías renovables. La descarbonización de las economías

El Índice 2019 de Atracción de Inversión en Energías Renovables (RECAI, por sus siglas en inglés) muestra que México perdió atractivo en este sector, pues varió su posición del lugar 19 al 24.

Retos de 2020. Foto: Getty Images

El analista de Power & Utilities de EY Gavin Rennie se explica este descenso como resultado del bajo nivel de certeza regulatoria y la cancelación de subastas de energía limpia por parte del gobierno federal, así como por el avance de otras naciones en favor de las fuentes renovables. La consultora estima en los próximos 30 años las inversiones en energía limpia a nivel mundial podrían alcanzar 27,000 millones de dólares.

Contra marea, Grupo México Infraestructura anunció recientemente una inversión de 250 millones de dólares para la construcción del parque eólico Fenicias, en Nuevo León, Monterrey, el cual tendrá una capacidad de producción de 168 megawatts (MW) y generará más de 680,000 MW/hora al año.

15. Desarrollo del talento y nuevas especializaciones

Con la digitalización, algunos trabajos desaparecerán mientras otros emergen. “El éxito dependerá cada vez menos de títulos universitarios y más del continuo desarrollo de habilidades”, asegura Mónica Flores, presidenta de Manpower Latinoamérica. Por lo tanto, la competencia más importante en 2020 será learnability, relativa a la capacidad de las personas para aprender nuevas cosas.

De acuerdo con un informe del Foro Económico Mundial, las empresas prevén adoptar antes de 2022 tecnologías en sus procesos que impliquen conocimientos sobre análisis de big data (85%), internet de las cosas (75%), machine learning (73%) o cloud computing (72%), entre otros.

Retos de 2020. Foto: Getty Images

Tan solo la demanda internacional de profesionales expertos en big data y analítica digital aumentará cerca de 28% a finales de 2020, según el estudio The Quant Crunch, desarrollado por la firma de tecnología IBM.

Si las empresas desean ejecutar un proyecto basado en inteligencia artificial, por ejemplo, deben contar con un científico de datos para personalizar algoritmos, aprovechar al máximo los datos y tomar las decisiones basadas en estos.

Otros de los perfiles más solicitados son project manager, desarrollador web y móvil, community manager, expertos en search engine marketing y search engine optimization, big data, analítica, cloud, inteligencia artificial y ciberseguridad.

16. La permanencia del talento en los empleos

Para finalizar 2019 LinkedIn publicó una selección de Big Ideas 2020, la cual estuvo encabezada por la premisa de que el beneficio que más van a valorar los profesionales es el tiempo. Las generaciones Z y Millennial lideran el camino hacia el establecimiento de una nueva relación con la oficina, quienes buscan trabajar en algo que los inspire y brinde flexibilidad.

Hace algunos meses Microsoft instauró la semana laboral de cuatro días en sus oficinas de Japón. No sería de sorprender que lograra buenos resultados, pues académicos de la universidad Stanford han estudiado la relación entre tiempo laboral y productividad, y aseguran que una menor cantidad de horas reduce costos sin comprometer los resultados, lo cual beneficia tanto a empleadores como a empleados.

Según una investigación de Boston Consulting Group 69% de mujeres con estudios superiores que dejaron su empleo hubiera seguido trabajando si sus empleadores les hubieran ofrecido opciones más flexibles.

Retener a los trabajadores con talento ya se convirtió en todo un reto. Además de la fexibilidad, implica tener empatía con la visión de la empresa y que ésta les permita el crecimiento y el desarrollo profesional.

“La clave es que los empleadores participen en formas de trabajo más eficientes”, resalta Charlotte Lockhart, impulsora de la iniciativa 4 Day Week.

17. Los espacios de trabajo inteligentes: adiós a la oficina tradicional

La evolución de los entornos hacia esquemas colaborativos y digitales cobra vida con instalaciones flexibles, móviles y escalables que, además de tener mobiliario cómodo, incorporan tecnologías que ayudan a las personas a trabajar mejor y estar más motivadas.

Factores como iluminación, temperatura, ruido, altura de la mesa y comodidad de la silla son parte de esta ecuación. Al respecto, el fabricante Herman Miller —el cual creó el concepto Living Office— indica que el mobiliario ergonómico aumenta 5% la productividad y brinda una mejor experiencia.

Retos de 2020. Foto: Getty Images

Asimismo, el ecointeriorismo y los espacios híbridos (abiertos pero con salas más personalizadas) son tendencias que están influyendo en el diseño de los espacios de trabajo.

“Los empleados de hoy quieren una experiencia simple, inteligente y confiable, que les permita trabajar cuándo, dónde y cómo quieran, y ser los más productivos”, comenta David LeStrat, Vicepresidente de Workspace Experience and Services , de Citrix.

18. E-commerce, al alza

En 2019 dos de las principales plataformas de comercio online, Amazon y Mercado Libre, abrieron dos nuevos centros de distribución, cada uno de 100,000 metros cuadrados. El Panorama del comercio electrónico en México 2019, de la Interactive Advertising Bureau (IAB) México y la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO), señala que el valor de esta industria en 2018 fue de 15,200 millones de dólares (mdd) y representó 2% de las ventas de retail. Pero aún hay barreras que superar.

La consultora Black Sip identifica algunos retos para permitir el despegue del comercio electrónico, como aumentar el nivel de bancarización, pues en el país solo existen 30 millones de tarjetas de crédito para una población de 130 millones de habitantes.

Incrementar la confianza de los usuarios es una gran área de oportunidad. Una encuesta de la Condusef en 2018 mostró que 34% de las personas no realizaban transacciones online por miedo a ser víctimas de fraude.

También puede ayudar mejorar los tiempos de entrega, pues en algunos casos un producto comprado en línea tarda más de 10 días en llegar al comprador. BlackSip propone establecer un plazo de entrega menor a cinco días y ofrecer opciones como recoger en tiendas físicas o servicios exprés.

Retos de 2020. Foto: Getty Images

La firma Statista prevé que para 2021 el país supere a Brasil como el líder del comercio electrónico y la facturación alcance los 39,000 millones de dólares.

19. El consumidor empoderado

Los consumidores cada vez son más exigentes: están más informados y demandan productos o servicios hechos a su medida.

“La mayoría de los compradores no solo planean presupuestos, sino también invierten tiempo investigando qué comprar y dónde hacerlo”, concluye la encuesta de la consultora McKinsey & Company, cuyos resultados muestran que solo 12% de los encuestados realizaron compras completamente espontáneas.

Ante este panorama del consumidor dinámico, la consultora EY sugiere que las empresas deben crear las capacidades para reconocer e interactuar con sus clientes al ritmo que ellos desean, así como implementar una transformación digital en sus canales.

De acuerdo con McKinsey, la personalización puede aumentar las ventas totales entre 15 y 20%. No obstante, solo 15% de los directores de marketing encuestados por la consultora considera que su marca está implementando de manera correcta estrategias de personalización.

Se puede empezar por invertir en tecnología para el análisis de los datos de los consumidores, implementar una colaboración estrecha entre los departamentos de mercadotecnia y tecnologías de información, y traductores de analítica que puedan transmitir los objetivos comerciales a las áreas tecnológicas.

20. El envejecimiento poblacional

En 2020 9.3% de la población mundial tendrá más de 65 años e incrementará en promedio 1% cada lustro hasta 2050, según las perspectivas de la población mundial de la ONU.

A medida que la población decrece, “la fuerza laboral y el poder de consumo nacional se reducirán en consecuencia, debilitando el potencial de crecimiento económico de los países”, alerta el reporte Consumer 2020. Reading the signs, de la consultora Deloitte.

Agrega que “los problemas se multiplican al mejorar rápidamente la esperanza de vida, lo que resulta en un desequilibrio en la distribución por edades”.

En regiones como América Latina, algunos países aún disfrutan de un bono demográfico. Es decir que la población entre 15 y 64 años supera a los menores de 15 y a los mayores de 65. Sin embargo la Cepal estima que esa ventaja se agote en 2023, con lo que comenzará un envejecimiento acelerado de la población.

Retos de 2020. Foto: Getty Images

Asimismo, en el lustro 2015-2019 la tasa de fecundidad de la región (2.04 hijos por mujer) se ubica por primera vez debajo de la tasa de reemplazo (2.1).

Te invitamos a seguir Big Shot Magazine en Facebook y Twitter.

cambio climatico, CEO, ceos, conectividad, empleo, Empleo en México, industria 4.0, medio ambiente, población, red 5g, tecnologia, Tecnologías de la Información