Big Shot
Buscar
Buscar
Industria del blindaje. Crédito: Cortesía CNIB

La industria del blindaje mexicano encontró un área de oportunidad este 2020

La tendencia de este año: avances tecnológicos en materiales que ayudan a reducir costos en blindajes, innovaciones en telas para chalecos balísticos, y una mayor demanda de chalecos femeninos. Y para el 2021, un mercado más grande.

México es uno de los países más importantes para la fabricación de blindaje por su alta calidad, propuesta, diseño e implementación.

“En Latinoamérica, solo después de Brasil, México lleva a cabo diversas propuestas, pruebas e implementación, inclusive mejor que en Estados Unidos”, afirmo Daniel Portugal, tesorero y asesor del Consejo Nacional de la Industria de la Balística (CNIB).

Las innovaciones en la manufactura de este tipo de equipamiento pueden reducir hasta un 20% el peso agregado.

Te recomendamos leer: Las cuentas más susceptibles de ser hackeadas

“La pandemia nos dio la oportunidad de trabajar con plataformas que soportan más elementos de blindaje en vehículos para realizar menos modificaciones en la unidad, como en rines, neumáticos o cristales. Estos elementos ya no son tan pesados y disminuyen el desgaste del automóvil blindado. Se colocan cristales más delgados, completos, con mayor curvatura y que resisten armas de alto impacto haciendo más amable el manejo”, explicó Miguel Romero, Presidente de la Comisión de Blindaje Táctico.

Blindajes personales

Verónica Damián, presidenta de la Comisión de Ética y Justicia del CNIB, señaló que “últimamente se ha trabajado más con Kevlar, una fibra cinco veces más resistente que el acero, más liviana y más flexible. Y para el blindaje corporal”, añadió, “se está proponiendo Nomex. Telas más livianas que permiten salir de un incidente del fuego sin que el cuerpo de quien lo porta tenga quemaduras. Este material procedente de Asia y Estados Unidos se propuso e implementó este año para la fabricación de uniformes de las Fuerzas Armadas y la Policía”.

2021: un año lleno de optimismo para la industria del blindaje en México

“Aún no sabemos si creceremos por encima del 20% para el 2021 de manera global agrupando a todas las modalidades de blindaje, tampoco cuánto durará esta crisis sanitaria. Pero a pesar de la incertidumbre, nos estamos preparando para poder atender las necesidades de los clientes, ya que cada crisis económica trae aparejada una crisis de inseguridad”, afirmó René Fausto Rivera Arózqueta, presidente de la Comisión Ejecutiva del Consejo Nacional de la Industria de la Balística. Y añadió: “Buscamos consolidar a las empresas que conforman este Consejo y que cada una genere propuestas”.

Están trabajando para que más empresas se integren al Consejo y que exista una uniformidad en lo concerniente a las normas y requerimientos legales.
“Queremos que exista confianza del consumidor hacia la industria del blindaje, y que las empresas no registradas que no cumplen con los estándares de calidad ni de legalidad, lo hagan. La garantía del CNB al usuario es darle la certeza de que somos un gremio confiable; toda vez que aquellas empresas que no están certificadas, arriesgan la seguridad y vida de los usuarios del blindaje”, concluye Rivera Arózqueta.

El reto es mantenerse en el mercado

En la industria del blindaje están convencidos de que en el 2021 habrá mayor estabilidad, luego de un año marcado por la pandemia de COVID-19 y sus afectaciones económicas.

“El reto es mantenerse en el mercado, pese a la incertidumbre. Prevemos que haya un aumento de la demanda del blindaje ya que la inseguridad, desafortunadamente, continuará”, declara Miguel Romero, Presidente de la Comisión de Blindaje Táctico.

Te invitamos a seguir Big Shot Magazine en FacebookTwitter y LinkedIn.

blindaje, industria del blindaje, inseguridad, inseguridad en México, Seguridad

Scroll to top