Big Shot
Buscar
Buscar
Vacuna contra covid-19. Crédito: Pexels Gustavo Fring

COVID-19 y la vacuna que debe llegar

Dos temas siguen siendo los más leídos entre la población a nivel mundial:

El status de la pandemia y el avance en la vacuna contra el coronavirus.

La República Mexicana supera el millón de contagios por COVID-19, la enfermedad provocada por el coronavirus SARS-CoV-2 que ha cobrado la vida de casi 100 mil personas.

En los últimos días ha habido un repunte de casos activos en algunas entidades del país. Mientras que Campeche, en el sureste del país, se mantiene en semáforo verde, algunos estados del norte como Chihuahua y Durango, retornaron a semáforo epidemiológico rojo.

La carrera por encontrar una vacuna contra esta nueva cepa de coronavirus es cada vez más acelerada. Cuatro candidatas a vacunas se encuentran en ensayos clínicos de fase 3 en Estados Unidos: la vacuna de Moderna Inc y de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH); una de BioNTech y Pfizer; una de AstraZeneca y la Universidad de Oxford; y otra de Johnson & Johnson. Mientras que en Rusia destaca la vacuna experimental Sputnik V.

Te recomendamos leer: Gel antibacterial, el producto estrella durante la pandemia de COVID-19

La fase 3 de un ensayo clínico es cuando los investigadores estudian la seguridad y la eficacia de las posibles vacunas en comparación con un placebo, entre voluntarios de una gran población.

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), han lanzado una nueva página web que detalla la seguridad de las vacunas y los esfuerzos de planificación, y contesta las preguntas más frecuentes relacionadas con la vacuna.

Estados Unidos

Una preocupación muy clara, sobre todo para aquellas personas que se consideran una población más vulnerable, ha sido si cuando la Food and Drug Administration (FDA) autorice o apruebe por primera vez el uso de una o más vacunas contra el COVID-19 en los Estados Unidos, vaya a haber un límite de suministros. La respuesta es afirmativa, sí habrá suficientes dosis. Para lograrlo, el gobierno estadounidense comenzó a invertir en ciertos fabricantes de vacunas para que aumentaran la capacidad de producción y distribución de las mismas.

La idea es ir aumentando el suministro continuamente en las semanas y meses subsecuentes a contar con ella. Miles de proveedores de vacunas estarán disponibles, incluidos los consultorios médicos, farmacias minoristas, hospitales y centros de salud habilitados por el gobierno de país del norte. Suponemos que lo algo similar sucederá en México donde la vacuna debería estar al alcance de toda la población.

Acciones contra la propagación del virus

Mientras se tiene la vacuna, hay varias medidas que se pueden considerar para detener los contagios:

Una es seguir estrictamente las medidas sanitarias, como usar cubrebocas y sanitizar con alcohol y gel las manos y zapatos cada que una persona entra a algún lugar.

Otra es limitar la migración de personas que viven en las grandes ciudades hacia zonas rurales. Las áreas menos concurridas son más seguras. Sin embargo, los habitantes de esas poblaciones quieren mantener a su gente fuera de peligro y por eso en todo el mundo se han cerrado las fronteras a nivel local, estatal y nacional. Esto se ha dado en diferente grado y momento dependiendo de las circunstancias de cada lugar.

El miércoles 18 de noviembre Estados Unidos, México y Canadá acordaron ampliar el cierre de sus fronteras a actividades no esenciales hasta el 21 de diciembre, con la finalidad de contener los recientes rebrotes de esta enfermedad.

Te invitamos a seguir Big Shot Magazine en FacebookTwitter y LinkedIn.

coronavirus, covid-19, vacuna contra coronavirus

Scroll to top