El presidente Andrés Manuel López Obrador reclamó a una minoría de grandes empresas por los despidos registrados tras el brote…

COVID-19: Crónica de la pandemia
Ya son ocho meses desde que se dio a conocer la existencia del COVID-19 en todo el mundo, ocho meses que han servido para conocer mejor este coronavirus, un tiempo que ha sido difícil en todos los aspectos, profesionales, personales, laborales, gubernamentales, económicos, etc.
Cada día se añoran esos momentos en los que podíamos salir y disfrutar de las actividades que hacíamos regularmente sin miedo a infectarnos, y al parecer tardaremos un poco más en poder recuperar todo eso que en su momento no valorábamos debido a que pensábamos que siempre lo íbamos a tener.
Una pandemia que no termina
El 16 de septiembre del 2020 el director general de la Organización Mundial (OMS) de la Salud Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus dijo “La vida como la vivíamos antes del COVID-19, no volveremos a experimentarla hasta el 2022,y no será la misma” (fuente CNN Español).
Y es que la predicción que tenían los especialistas en el sector salud se ha hecho realidad, ya Francia, Italia, Alemania y toda Europa se prepara para la llegada de una segunda ola de SARS-CoV-2.
Las medidas preventivas establecidas resultaron ser insuficientes para evitar este rebrote, y es que la actitud de rebeldía de la gente, la incredulidad en la enfermedad por parte de la población, y la participación en protestas de cualquier índole en todo el mundo, encabezadas por el repudio a la discriminación, han sido factores suficientes para que la pandemia del COVID-19 siga en aumento.
Te recomendamos leer: Doctoranytime, conoce al médico que ofrece videoconsultas a los mexicanos
El director regional de la OMS Hans Kluge en la conferencia presentada el jueves 17 de septiembre, puntualizó que los casos semanales actuales superan los registrados el mes de marzo cuando la pandemia alcanzó su punto máximo, más de la mitad de los países en Europa están informando el aumento de más del 10% de nuevos casos en las últimas dos semanas.
¿Reconfinamientos?
La prueba de ello es que en Inglaterra los contagiados han aumentado un 167% a finales del mes de agosto, en Madrid, la capital española, se están por anunciar nuevas restricciones debido al aumento de casos.
Nuevamente se están poniendo regiones en confinamiento por mencionar a Gales como uno de ellos.
Volteando al otro lado del mundo rumbo al continente Americano, la pandemia sigue su curso y no se ve para cuándo se puede estabilizar y mucho menos controlar.
Aunque algunos gobiernos aseguran que la pandemia se tiene contralada, por mencionar a Estados Unidos y México, la realidad es que las cifras hablan por sí solas, ya que se encuentran dentro de los 10 países con más contagios y muertes por COVID-19 en el mundo. Estados Unidos encabeza la lista con 6 millones 828 mil 301 contagios y 200 mil 197 muertes, mientras que nuestro país México se encuentra en el séptimo lugar con 680 mil 931 contagios y en el cuarto puesto con mayor número de muertes con 71 mil 678 (fuentes Google, statista.com).
Al igual que en Europa, la gente en América sigue los mismos pasos y la misma actitud, la rebeldía, la falta de credibilidad en la pandemia, diciendo que solo es algo originado por los gobiernos para controlar a la población, que solamente es una “gripita y que no pasa nada”. Pero son tantos los factores que han originado que nos encontramos en estas circunstancias, señalando como razón principal, la falta de claridad en la información proporcionada por el gobierno, minimizando realmente el impacto verdadero que traía la pandemia, sumándole la poca o nula ayuda que el gobierno le brindó al sector empresarial como a su población, y sobresaliendo la ineptitud de líderes a la hora de tomar decisiones para hacerle frente al COVID-19.
No existe duda que esta pandemia ha dejado al descubierto las fallas y los defectos de la humanidad, cómo lo económico es más importante que la salud de las personas. La muestra está en la competencia que sostienen actualmente todos los laboratorios de diferentes países para encontrar la vacuna contra este mal que nos afecta a todos. Es cuando más se debería de unir fuerzas, compartir conocimientos, y no buscar la gloria propia para decir que eres mejor que los demás.
Las grandes incógnitas
Ya son ocho meses que han permitido conocer un poco más al patógeno, pero que desafortunadamente sigue sorprendiendo a los científicos llenándolos con más dudas que respuestas.
Durante este tiempo el comportamiento del coronavirus ha sido una incógnita, en los primeros meses se decía que el sector de la población más vulnerable eran los adultos mayores, pero nos ha demostrado que no existe una persona que se encuentre a salvo, niños, jóvenes, personas enfermas, así como personas sanas han padecido esta enfermedad por igual , y han fallecido por igual.
Dentro de las grandes incógnitas que se tienen dentro de la comunidad científica actualmente son: ¿esta enfermedad nos da inmunidad permanente?, ¿una persona se puede reinfectar, es decir si alguien puede sufrir dos veces esta enfermedad?, y finalmente ¿qué tan bien nos va a defender la vacuna?, ¿nos dará una inmunidad de 4 a 6 meses? ¿necesitaremos vacunas 2 veces al año? o ¿nos dará inmunidad de un año?, que al igual que la gripe nos vacunemos cada año.
Esto significa que existen preguntas que no tienen respuesta con respecto a la inmunidad, de acuerdo a los comentarios realizados a CNN Español por el Dr. Elmer Huerta (especializado en oncología médica y prevención-control de cáncer, medicina interna, y salud pública en epidemiología. Estudió en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en Perú y en la Universidad Johns Hopkins en Estados Unidos).
El panorama sigue incierto, solo nos queda esperar al momento en que se tenga ya lista una vacuna y poder ver la efectividad de la misma. Mientras tanto tenemos que seguir reinventando la forma en que podemos cuidarnos del contagio, para poder seguir con nuestras actividades y así contribuir con la actividad económica del país, para tratar de aminorar el impacto que se espera para inicios del 2021.
Te puede interesar: “Crónica del COVID-19 parte 1”.
Te invitamos a seguir Big Shot Magazine en Facebook, Twitter y LinkedIn.

Licenciado en Mercadotécnia y consultor en Marketing Digital. Con 10 años de experiencia en el medio y conocedor del rubro de los Recursos Humanos. 3 palabras que me definen: creativo, objetivo y justo.
coronavirus, covid-19, nueva normalidad, oms, pandemia, salud pública