Big Shot
Buscar
Buscar
Conceptos básicos de inversión que debes conocer. Foto: Getty Images

Conceptos básicos que debes conocer para hacer que tu patrimonio crezca

Ser nuevo en el mundo bursátil no es impedimento para comenzar a invertir, sin embargo, conocer los conceptos básicos te ayudará a tomar mejores decisiones y poco a poco adquirir más experiencia para hacer crecer tu patrimonio.

Al familiarizarte con los principales conceptos sobre inversiones tendrás la capacidad de detectar mejor las oportunidades que se te presenten, ya que contarás con las herramientas necesarias para evaluar los productos e instrumentos de inversión que te ofrezcan, sin dejarte llevar por la primera impresión y así reducir riesgos.

Te compartimos algunos términos que te permitirán iniciar tu camino como inversionista.

Acciones

La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) las define como “partes iguales en que se divide el capital social de una empresa. Parte o fracción del capital social de una sociedad o empresa constituida como tal”.

Las empresas emiten acciones para recibir el dinero de inversionistas y crear o expandir su negocio. Cuando fluctúa el valor de una empresa, el valor de sus acciones cambia. Una acción también puede conocerse como título o valor.

Los dos tipos básicos de acciones son las “ordinarias” y las “preferentes”: 

De acuerdo con los estatutos sociales de la emisora, quien posee las accionesordinarias” o “comunes” tiene derecho a voto general interviniendo en todos los actos de la vida de la empresa, como elegir al consejo de administración o decidir las políticas de la empresa. Solo tendrán derecho a dividendos después de que se haya cubierto a las acciones preferentes.

En tanto, los tenedores de accionespreferentes” no tienen derecho al voto. Estos inversionistas reciben pagos trimestrales, obtenidos de las ganancias de la compañía. Sin embargo, gozan de ciertos derechos sobre las demás acciones que conforman el capital social de una empresa.

Dichos derechos se refieren generalmente a la primacía de pago en el caso de liquidación, así como a la percepción de dividendos. Se emite con un dividendo determinado que debe pagarse antes de que se paguen dividendos a los tenedores de acciones ordinarias.

Te recomendamos leer: La importancia de conocer tu perfil de inversionista

Los accionistas son los propietarios permanentes o temporales de los títulos de una sociedad anónima. Esta situación los acredita como socios de la empresa y los hace acreedores a derechos patrimoniales y corporativos.

Bolsa de Valores

Es el mercado donde se negocian las operaciones de compraventa de valores entre empresas y ahorradores. A través de la venta de activos, las empresas pueden conseguir más fondos, mientras que los ahorradores obtienen rentabilidad por su dinero con la compra y venta de las emisiones de las empresas que cotizan en la bolsa.

La Bolsa Mexicana de Valores es una institución responsable de proporcionar la infraestructura, la supervisión y los servicios necesarios para la realización de los procesos de emisión, colocación e intercambio de valores y títulos inscritos en el Registro Nacional de Valores (RNV), y de otros instrumentos financieros.

Bonos

Son títulos de deuda emitidos por una empresa o por el Estado. En ellos se especifica el monto a reembolsar en un determinado plazo, las amortizaciones totales o parciales, los intereses periódicos y otras obligaciones del emisor.

Capitalización 

Acción por la que una empresa genera recursos que son incorporados a sus fondos propios. En finanzas es un proceso para determinar el valor futuro de un pago o serie de pagos cuando se aplica el interés compuesto.

Capitalización Bursátil

Valor de la empresa obtenido por multiplicar el número de acciones en circulación por su cotización en bolsa.

Costo de oportunidad

El costo de oportunidad es el valor máximo sacrificado alternativo de tomar una decisión económica, también es llamado costo alternativo o costo económico.

Se trata del valor de la mejor opción no elegida, es decir, que hace referencia a lo que una persona deja de ganar o de disfrutar cuando se decide por una de varias opciones disponibles.

Diversificación

Una de las lecciones básicas al invertir es la norma de la diversificación. Con la reconocida idea de “no poner todos los huevos en la misma canasta” se consigue minimizar el riesgo o la volatilidad de una cartera de inversión, al distribuir las inversiones en instrumentos del mercado de capitales y éstos a su vez en diferentes sectores industriales; además de estar preparados para optimizar su rentabilidad.

Fondo de inversión

Son sociedades anónimas constituidas con el objeto de adquirir valores y documentos seleccionados de acuerdo al criterio de diversificación de riesgos, con recursos provenientes de la colocación de las acciones representativas de su capital social entre el público inversionista.

Se encargan de captar, invertir y administrar los recursos en los que pequeños y medianos inversionistas aportan su dinero con el fin de adquirir acciones representativas del patrimonio del fondo de inversión y en consecuencia, una parte proporcional de la cartera de valores.

Horizonte de inversión 

El tiempo que tiene un inversionista para dejar trabajar su dinero. Es muy importante que se evalúen correctamente los tiempos que posee, porque de esto dependerá el éxito de su inversión y las alternativas de productos en las que podrá invertir.

En el corto plazo (menos de un año) se privilegia la liquidez y la obtención de un rendimiento estable, sin que represente un mayor riesgo del capital invertido.

En el mediano plazo (de uno a cinco años), que generalmente va de uno a cinco años, se privilegian colocaciones que pueden tolerar fluctuaciones de precios.

Con un horizonte de inversión a largo plazo (más de cinco años), se pretende obtener un fuerte crecimiento del capital invertido, lo que implica utilizar activos más riesgosos, con marcadas fluctuaciones que cuentan con suficiente tiempo para recuperarse y obtener mayores rendimientos.

Inflación

La inflación es un fenómeno que se observa en la economía de un país y está relacionado con el aumento generalizado y sostenido de los precios de la mayor parte de los bienes y servicios que se comercian en sus mercados, por un periodo prolongado. La inflación refleja la disminución del poder adquisitivo de la moneda: una pérdida del valor real del medio interno de intercambio y unidad de medida de una economía. Para medir el crecimiento de la inflación se utilizan índices, que reflejan el crecimiento porcentual de una “canasta de bienes” ponderada. 

En México, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) es el encargado de medir la inflación por medio del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), el cual refleja cómo varían los precios de un conjunto de bienes y servicios que consumen las familias.

Liquidez 

Es la cualidad de los activos para ser convertidos en dinero efectivo de forma inmediata sin pérdida significativa de su valor. De tal manera que cuanto más sencillo es convertir un activo en dinero se dice que es más líquido.

Rating

La valoración de la emisión de un activo o de una empresa, con éste se puede conocer la capacidad de pago de una empresa a futuro.

El rating se divide en tres: calidad crediticia máxima (“AAA”), calidad intermedia (“BBB”) y calidad crediticia mínima (“CCC”). Cuanto más baja sea esta calidad, se pide un interés mayor para compensar los riesgos que podría asumir el inversionista.

Renta fija

Es la posibilidad que ofrece un instrumento de inversión de conocer con anterioridad el rendimiento y condiciones de pago que va a otorgar. Bajo esta clasificación se agrupan los instrumentos que tienen rendimientos y condiciones de pago reconocidas.

Renta variable

Se les denomina variables a la inversión de la que no se conoce de antemano la ganancia o rendimiento que se va a obtener, ni siquiera si ésta se producirá o generará una pérdida.

Riesgo

El concepto está relacionado con la posibilidad de que ocurra un evento que se traduzca en pérdidas para los participantes en los mercados financieros, como pueden ser inversionistas, deudores o entidades financieras.

Es producto de la incertidumbre que existe sobre el valor de los activos financieros, ante movimientos adversos de los factores que determinan su precio; a mayor incertidumbre mayor riesgo.

Volatilidad

Es la medida de frecuencia e intensidad de los cambios en los precios de un activo, provocando una variabilidad en la rentabilidad del precio del activo respecto a su media en un periodo de tiempo determinado.

¿Estás listo?

Si bien, dominar estos conceptos no te hará un inversionista experto de la noche a la mañana, el ampliar tu vocabulario en este tema te ayudará a comprender con mayor facilidad el mundo de las inversiones y a quienes te vayan a asesorar al momento de comenzar a poner a trabajar tu dinero.

Si quieres comenzar a invertir y hacer crecer tu patrimonio da clic aquí para conocer algunas opciones y poner en práctica tus nuevos conocimientos.

Te invitamos a seguir Big Shot Magazine en FacebookTwitter y LinkedIn.

bmv, cnbv, Inversión, inversiones, inversionistas, invertir, nuevos negocios, Recomendado, Sura

Scroll to top