Una expresión derivada del latín 'bis sextus dies ante calendas martii', correspondiente a un día extra entre el 23 y…

8 tradiciones mexicanas para recibir el año nuevo
La noche del 31 de diciembre a la mayoría de los mexicanos nos gusta: comer uvas, pedir deseos, cenar pavo, comer lentejas, barrer la casa, aventar agua por la ventana, barrer monedas, pasear maletas, usar ropa interior de colores, quemar fuegos artificiales o aunque sea observarlos; y no por ser la última tradición es la menos importante: el recalentado de la cena al día siguiente.
Algunas de estas tradiciones también las compartimos con otros países, excepto creo, por barrer la casa, aventar agua por la ventana y pasear maletas. Sin duda, les podrían parecer muy extrañas a los extranjeros, pero no por eso son menos divertidas. Quizá este año deberían comenzar a practicarse en todo el mundo. Despedir el año viejo y recibir el año nuevo es siempre motivo de alegría y llevar a cabo estas actividades lo garantizan.
Lo más tradicional para recibir el año nuevo
1. Comer una uva con cada campanada que marca los primeros 12 segundos de las 12 de la noche del día 31, el momento justo en que comienza el año nuevo. Y al mismo tiempo, con cada uva se debe pedir un deseo.
Es raro quien logra hacerlo a la perfección sin morir de risa o ahogarse antes de que suene la última campanada. ¡No está de más intentarlo! Si no garantiza que se cumplan los 12 deseos, al menos es garantía de algunas carcajadas.

2. Cocinar pavo para despedir el año, al igual que en Navidad, pero cualquier menú es aceptable, aún una pizza y ensalada frente a la chimenea. Lo importante es hacer de este festejo algo inolvidable.
Cocinar lentejas, también es muy común, para que al comer al menos una cucharada de éstas, o con solo tener un puñito de lentejas crudas en la mano, se favorezca la buena fortuna.
3. Se dice que si se barre la casa, se sacan a los malos espíritus dejando lugar para todo lo bueno que traerá el año nuevo. Además, se deben bañar a las mascotas y bañarse uno mismo para recibir el año nuevo literalmente limpios, como un libro con páginas blancas. Aventar agua por la ventana también significa renovación.
4. Barrer monedas primero de adentro hacia fuera de la puerta de la casa, como símbolo de sacar lo viejo y luego, barrerlas de nuevo ahora hacia adentro para garantizar que habrá dinero de sobra los siguientes 12 meses.
5. Pasear maletas aunque estén vacías, ya sea por toda la casa o de preferencia en el patio, el jardín o aún la calle, se dice que es garantía de muchos viajes. Mientras más lejos se paseen las maletas, más lejano será el destino de tu viaje.
6. Usar ropa interior del color de lo que deseemos que predomine en los meses venideros. A cada color se le asigna un significado preciso. Por ejemplo, usar un calzón rojo para la pasión; uno amarillo para el dinero; verde para la salud y el bienestar. Y para encontrar el amor verdadero, se recomienda el color rosa.
Es raro que no se hayan inventado calzones con arcoíris, esa sería una excelente apuesta para tener todo lo bueno del universo en un solo pedido. Aunque seguro deben existir ya, sólo hay que encontrarlos.
7. Los fuegos artificiales además de ahuyentar los malos espíritus con sus luces y con el ruido que hacen al tronar, también son la mejor forma de festejar una fecha tan especial.
8. El recalentado es la comida que sobró de la noche anterior. Se cree que lo que se cocina sabe mejor cuando está recién hecho; sin embargo, el primer día del año, la mayoría de las personas están desveladas y no hay nada como desayunar, comer o cenar lo que quedó en las ollas del día anterior.
Lo mejor que le puede suceder a uno es comenzar el año: con la panza llena y el corazón contento.
Otras costumbres contemporáneas
1. Hay quien coloca velas en un plato blanco con semillas como arroz, frijoles, lentejas, harina y una rama de canela. Se dice que las velas deben consumirse durante la noche vieja y esto garantizará abundancia durante todo el año nuevo.
2. Para la suerte, se sugiere lanzar monedas a una bandeja con una vela al centro, y pedir un deseo o hacer una oración al mismo tiempo. Después esta bandeja se llena con agua y se enciende la vela.
3. Para amarrar al amor de tu vida, se sugiere colocar un listón rojo en una foto de la persona elegida y ponerla debajo de la almohada antes de irse a dormir.
Costumbres prehispánicas que prevalecen
Cada una pertenece a un pueblo o territorio diferente.
El cambio de bastones, lo acostumbran hacer los huicholes de Jalisco y sus alrededores. Aprovechan el cambio de año para cambiar también a las autoridades de la comunidad. Esta renovación de poderes se da a través de una vara sagrada y se acompaña de cantos, rezos y una fiesta que puede durar hasta seis días.
Los juguetes de barro se elaboran para celebrar la llegada de un nuevo ciclo. Los zapotecas regalan a los niños estos juguetes sui géneris que simbolizan lo mejor de su cultura. Generalmente las figuras son muñecas con faldas prominentes para las niñas, y jinetes montados en su caballo para los niños.
Las mazorcas dibujadas las utilizan los mayas para celebrar su fin de año solar en diciembre. Consiste en hacer una ceremonia en la que se quema copal, se tocan en los tambores melodías de otros tiempos, y se colocan cuatro elotes de distintos colores simbolizando los puntos cardinales y se dirigen hacia éstos.
El fuego sagrado es como festejan los purépechas en Michoacán. Encienden una fogata en honor de Curikaueri, su poderoso dios del fuego. Entre las llamas y el calor, esta comunidad celebra sus raíces e invoca la sabiduría de sus deidades para que el nuevo ciclo esté lleno de buena suerte. Viaje a los montes sagrados es lo que hacen los otomíes cada fin de año. Peregrinan hacia las cimas de las montañas a las que consideran sagradas. En el camino recitan cantos, cargas cruces y festejan su legado. Cuando llegan a lo más alto piden agua (elemento sagrado que trae vida) y se entregan a la sabiduría de sus dioses para que los protejan y les ayuden a conservar sus raíces.
Te invitamos a seguir Big Shot Magazine en Google Noticias, Facebook, Twitter y LinkedIn.

Hilda Sitges, periodista y escritora. Es egresada de Comunicación de la Universidad Iberoamericana. Tiene estudios de Maestría en Periodismo en Indiana University; Maestría en Apreciación y Creación Literaria por Casa Lamm; y cursó el Diplomado para Escritores en la Escuela Mexicana de Escritores. Ha escrito en: Líderes Mexicanos, Revolution, Esquire, Glow, Black, Travel&Spa Lifestyle, entre otras. Hace reseñas de libros en inglés para Editorial Planeta. Su cuento “Papel de Estraza” ganó el 4º. Premio de Editorial Endira y le da nombre a la Antología de cuentos del 2017.